lunes, enero 12, 2009

COMO RETENER AL HERMANO

Por M.:M.: NATALIO RUBINSZTEIN

A.:R.:C.: y M.:L.: AURORA DEL PARAGUAY Nº 1

1   Uno de los aspectos que hemos podido observar, desde hace un buen tiempo, es la gran dificultad que tiene la O.: en tratar de retener a los HH.: Así las cosas, los A.: ingresan, se quedan un buen tiempo, quizás lleguen a ser M.: pero luego no continúan. En principio comienzan a faltar con asiduidad, luego en caso de asistir a Taller se lo hace más esporádicamente, no se participa de “Post-tenidas”, no se forma una amistad fuera del T., y finalmente el individuo comienza a estar en sueños.

2. Ello se da por diversas circunstancias, y también depende de cada T.: en particular. Sin embargo, algunos elementos que tener en cuenta pueden resultar comunes a todos los T.:y en verdad a la O.: misma.

3 A continuación incluimos aquellos aspectos o situaciones que consideramos de significación, aunque reconocemos la limitación que en el análisis de todas las situaciones posible, podría tener nuestro enfoque. También que los puntos detallados son los que por lo general podemos notar en nuestro T.: aunque creemos que también podrían ser notados en otros:

3.1 Las Tenidas, no resultan atractivas en general. En resumidas cuentas no muy a menudo ciertamente se “gana salario”.

3.2 El joven o recientemente iniciado necesita estímulos de inducción y “fidelización” o retención, en relación con la Orden.

3.3  No se desarrolla en el H.: un sentido auténtico de pertenencia.

3.4 Las Conferencias, Talleres, Planchas, no aportan a su formación intelectual ni personal.

3.5   No se cuenta con un “Plan de Docencia” o similar.

3.6   Maestros, y referentes del T.: no asisten frecuentemente y si lo hacen no participan presentando PP.:   No hay modelos a los cuales parecerse.

3.7  El  manejo o comportamiento en los T.: y fuera de ellos, no constituye un modelo al cual parecerse.

3.8     No se realizan actividades de expansión, colaboración, integración o bien inserción en la Comunidad.

4. Con lo anterior no deseamos finalizar la lista ni situaciones, sino señalar aquellos puntos que nos parecen más significativos.

5.  En tal sentido también deseamos desarrollar cada uno de los puntos listados en el punto 3.

5.1 Las tenidas no resultan atractivas en general. En resumidas cuentas no muy a menudo ciertamente se “gana salario”. (3.1)

Las tenidas son excesivamente monótonas. Se cumple con el ritual de leer el balaustre anterior, la correspondencia enviada y recibida, todo lo atinente a información general como iniciaciones, aumento de grado, festejo de aniversario, etc. Posteriormente circula el Saco de Proposiciones e Informaciones, que no siempre incluye alguna plancha interesante y luego el Saco de Beneficencia. La palabra se concede y así termina la tenida.

Nada especial sucede, es demasiado formal. El H.: no percibe nada especial ni nuevo, Todo es excesiva o exclusivamente “administrativo” predecible.

Si bien somos conscientes de la importancia del cumplimiento del ritual, lo que genera este tipo de.Tenidas es que el asistente la encuentre como algo aburrido, sin sorpresas, carente de atractivo.

Nuestra posición es que todas y cada una de las Tenidas deben ser únicas e irrepetibles, debemos ofrecerle al H.: la sensación de participar en una verdadera reunión de interés y que, si eventualmente no asiste, se esté perdiendo algo relevante.

La suficiente mezcla de temas, variedad en la cantidad y calidad de planchas y HH.: que las presenten contribuirán a mejorar el nivel de las Tenidas.

Por otra parte, y esto resulta fundamental, a menudo ocurre que planchas de HH.: A.: y C.: se han dejado bajo Mallette y  no se han leído en Tenida alguna, con la consiguiente desazón y desilusión por parte del autor.

Si bien está la posibilidad que algunas planchas fueren leídas en Cámara, ello en modo alguno reemplaza la satisfacción y reconocimiento formal frente a todo el T.: que el H.: en cuestión presentare su propia plancha. en el Taller mismo.

5.2 El individuo recientemente iniciado, requiere de estímulos de inducción, “fidelización” y retención en relación con la O.: (3.2)

En general, el A.: no recibe apropiada formación a través de la Cámara.  Ello hace que la inducción a la O.: tenga un punto excesivamente frágil o débil en el inicio mismo, en aquello que hace a la base o punto de partida para la “formación” del A.:

A su vez, en caso que se realice la Cámara, los temas desarrollados no tienen un orden específico desde el punto de vista docente como tampoco masónico.

También esto tiene que ver con la ausencia de un “plan estratégico para el año” del mismo Cuadro Logial, que vincule su plan con el aspecto de formación propiamente dicha del recién iniciado.

En verdad en este punto tenemos dos componentes, el primero relacionado con la inducción e introducción a la Orden, y el segundo de ejecución sucesiva – diríamos – ya que hace al concepto de fidelización  y retención en si mismo.

Este segundo concepto no es único sino de ejecución en distintos momentos y una buena parte del mismo está vinculado con todos los puntos que presentamos en la presente.

5.3 No se desarrolla en el H.: un sentido auténtico de pertenencia:(3.3)

El punto anterior debe incluir forzosamente una relación de la historia e importancia que ha tenido el T.: desde sus inicios.

Si los A.: no saben muy bien de donde provienen, es errático el mensaje de hacia dónde va la O.: y en particular el T.:, es muy probable que no les resulte interesante involucrarse y reconocerse efectivamente cómo un miembro del T.:, de modo comprometido, no desde el punto de vista meramente administrativo.

El recopilar y componer información es en este caso uno de los puntos angulares para señalarles a los nuevos la importancia de nuestro T.: en cuáles jornadas estuvo involucrado, así como las personalidades que pasaron y también hoy día forman parte del mismo.

5.4 Las Conferencias, Talleres y Planchas no aportan a su formación intelectual ni personal (3.4)

Como decíamos en uno de los puntos anteriores, las jornadas en el T.: deben de ser únicas e irrepetibles desde el punto de vista de crecimiento personal del H.:

Un plan adecuado y programado convenientemente de Conferencistas debe ser un tema ineludible a considerar. Y no me estoy refiriendo a un tema exclusivamente masónico sino – antes bien – cualquier tema o situación de actualidad.

También un ordenamiento y secuencia interrelacionada de las P.: que se presentan y lean, de modo de no perder continuidad

Asimismo, la participación en T.: de Conferencia en otros T.: se constituye en un elemento indispensable.

Si bien entendemos que hay una gran variedad de temas por los cuales los HH.: pueden interesarse, debemos darle la oportunidad de vincularlo con lo mejor existente en nuestro medio.

Creo conveniente considerar aquí el concepto de “benchmarking” que es un concepto que viene del marketing, y que significa o incluye la idea de compararse siempre con un patrón a seguir, un modelo a imitar o bien una posición a alcanzar.

Así entonces deberíamos pensar en qué nivel deberíamos estar para que el HH.: se siente atraído y que podamos estar a la altura de los mejores conferencistas ( sean éstos HH.. o no como también compararnos con otras Instituciones que ofrecen charlas, talleres o seminarios sobre temas específicos a sus asociados, terceros, etc.).

Aunque el anterior pudiere ser un concepto demasiado “técnico” en si mismo.

Un punto que considero esencial es retomar la costumbre de las T.:B.:, donde podamos al  menos invitar a las cuñadas, sobrinos, etc. De modo que también se sientan partícipes de los movimientos de la O.:y, como en algunos casos me ha tocado asistir, no con un Conferencista en especial, sino con la Orquesta de Cámara dirigida por Don Luis Szaran, que en esa jornada ejecutara temas de nuestro H.: Wolfgang A. Mozart.

Naturalmente lo ideal sería que podamos ofrecer dijéramos unas dos o tres tenidas blancas de índole general (a miembros de la familia y terceros) de modo de también insertarnos en la Comunidad (ver punto 5.8)

5.5 No se cuenta con un plan de docencia o similar (3.5)

Este punto es parte indivisible del todos, y esencialmente la “piedra angular”  de todos estas reflexiones.

Plan que debe de incluir los tres grados simbólicos de nuestro T.:, no exclusivamente a los A.:

Estimo que a todos nos vendría una nueva excursión por las Cámaras, al menos periódicamente.

5.6 Maestros, y referentes del T.: no asisten frecuentemente y si lo hacen no participan presentando PP.:   No hay modelos a los cuales parecerse.

Entiendo que este es un punto también de primer orden. La asistencia permanente de los MM.: es un hecho que induce al recién llegado a analizar quién ha venido, que actividad tiene, que modo de proceder traduce, cómo lo podrá apoyar en su desempeño dentro y fuera de la O.:etc. De modo que fuere un “referente” válido para el H.:A.: y también una posibilidad adicional de consulta.

En general son muy pocos los MM.: que presentan planchas, lo cual origina el efecto de entender como que al haber llegado al tercer nivel, no hay una obligación formal de presentar PP.: y el aporte debe ser menor (cuando precisamente debe ser todo lo contrario).

Aunque siempre estaremos trabajando en el primer grado simbólico, somos observados como M.:M.: y nuestro compromiso debe ser mayor.

Por otra parte, un ejercicio y compromiso de los MM.: debe ser también el de recomponer todas las columnas del T.: y ocuparse de llamar e invitar nuevamente a asistir a las T.: a todos aquellos que pudieren estar o no en sueños o bien que en ocasiones no asisten por motivos profanos.

La acción anterior, naturalmente beneficiará al T.: en sí mismo, como también al propio M.: que hacía mucho o un tiempo que no asistía. Sentirse querido, sentirse llamado por un H.: fraterno siempre resulta finalmente reconfortante y generará una sinergia especial, según mi parecer.

El hecho que ocasionalmente, al pasar el Saco de Beneficencia, algún H.: oble por sí y por algún otro H.: cuyo nombre menciona  (y esto sirve para que también los A.: conozcan que existen otros HH.: que no asistieron y que forman parte del T.:) no reemplaza la presencia física en la T.:

5.7 El  manejo o comportamiento en los T.: y fuera de ellos, no constituye un modelo al cual parecerse. (3.7)

El punto fundamental de ser un hombre Libre y de Buenas Costumbre, como condición “sine cual non”  riñe a menudo con las conductas dentro y fuera del T.:de los HH.: Sean estos del T.: que fuere.

Escándalos en los que nos vemos involucrados, situaciones personales que se ventilan en los medios, etc, generan una sensación de insatisfacción  y de recelo por parte del H.: que, finalmente siempre se ve afectado (en alguna medida) por la acción del otro HH::

Esto incluye también la conducta, el modo verbal empleado  y la propia intervención dentro del mismo T.: Es decir incluye todo el devenir en nuestra O.: y fundamentalmente en la vida profana.

Ante tal o cual circunstancia deseo parecerme a tal o cual H:: o bien deseo tomar distancia del tema o hecho que se“ventila” ?

Y henos aquí, tratando de desentramar esta circunstancia.

Reconocemos lo difícil de este punto y que naturalmente no se puede “legislar” ni acordar nada en particular sobre el mismo, y menos corregir la conducta del tercero en cuestión, una proposición que hacemos es la de asumir personalmente el compromiso de actuar del mejor modo posible dentro y fuera de la O.:

No nos olvidemos que todos y cada uno somos referentes de los que vienen detrás nuestro. Aunque no siempre seamos conscientes ni asumamos personalmente ese rol.

5.8 No se realizan actividades de expansión, colaboración, integración o bien inserción en la Comunidad. (3.8)

Este es un aspecto que debemos considerar no solamente en el T.: sino en el Oriente en su conjunto.

Estratégicamente deseamos salir fuera de la O.:, ser conocidos y percibidos también – entre otras – como una Entidad de Servicios a terceros (sean HH.: o no)?

Es mi parecer que este particular punto puede ser atractivo y seductor para los jóvenes y  no tan jóvenes también.

Aunque un plan estratégico dependería en general del Oriente en su conjunto de todos modos tenemos en nuestra Cent.: Aug.: y Resp.: Log.: Aurora del Paraguay Nº 1, como responsabilidad propia y hacia terceros, el “gerenciamiento” de la FUNDACIÓN  ESPERANZA. Lo cual desde el inicio nos proporciona una buena razón para salir a la vida profana con el fruto y trabajo directo de nuestro T.:

Con lo que antecede hemos querido desarrollar y  compartir  nuestro parecer en relación con un tema que siempre nos ha preocupado y es el de la retención de los HH.: que por distintos motivos se alejan del T.:   No está agotado el tema, existen también motivos psicológicos y personales que seguramente también tendrán su influencia, aunque estos puntos exceden del alcance de mis conocimientos y formación profesional, como para exponerlos en la presente P.:    Hemos pretendido difundir en el T.: nuestros “quebrantos” “problemas” con el tema y nuestras ideas de los motivos que originan el abandono paulatino del T.: como también el modo de enfrentarlos.

Valle de Buenos Aires

A los 22 días del mes de Diciembre de 2008, E.:V.:

PD: esta es una Plancha Bi-nacional, ya que fue pensada y ordenada en el V.: de Asunción y finalmente escrita en el V.: de Buenos Aires

 

Etiquetas de Technorati: ,

No hay comentarios.: